La Historia de la Literatura Ecuatoriana se remonta a la época prehispánica representada por el indigenismo de Amautas, Shamanes y antiguos sabios que entonaban del ritmo Yaravi leyendas y relatos de las civilizaciones anteriores a la conquista.
Juan de Velasco en el siglo XVIII hizo una epopeya de la vida cultural de del "Reino de Quito" donde consta la memoria de las celebraciones y fiestas rituales que hasta hoy perduran como el Inti Raymi, la fiesta del maíz y de los difuntos.
La obra más representativa encasillada en el género lírico es la "Elegía a la muerte de Atahualpa" atribuida a Jacinto Collahuazo.
Ya en la época colonial la orden religiosa de los jesuitas conformó un espacio para el conocimiento en lo que podríamos decir que fue, el colegio seminario San Luis base para la Universidad Santo Tomás donde se enseñaba Teología y Filosofía.
Ya entrando al Barroco la poesía de Juan Bautista Aguirre fue un pilar fundamental para que el proceso de crecimiento literario crezca en donde el tono ético y filosófico se confluía con la poesía de lo burlesco y lo satírico.
Eugenio de Santa Cruz y Espejo, fundamental pensador e icono de las letras ecuatorianas, junto a la aparición de la imprenta logró perpetuar sus obras y trascenderlas a la posteridad, con su literatura científica y revolucionaria logró incluso realizar una evolución cultural y el inicio del periodismo con la creación del circular " Primicias de la Cultura de Quito" siempre con una óptica social y libre.
La figura de la época independentista fu José Joaquin de Olmedo; su éxito más famoso el "Canto a Bolívar" van a gloria las victorias del Libertador, con carácter lírico y con recursos clásicos tomó fama de ser el máximo exponente de la cultura Iberoamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario